En este blog difundiré mi agenda de actividades y reflexiones sobre actualidad política
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Primer acto de las nuevas autoridades del Frente Grande bonaerense
La nueva Mesa de conducción del Frente Grande de la provincia de Buenos Aires participó este miércoles 18 del primer acto partidario de esta nueva etapa en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, ubicado en el partido de Ensenada. La actividad fue encabezada por el intendente local y presidente del Frente Grande bonaerense, Mario Secco, quien estuvo acompañado por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, la diputada nacional Adriana Puiggrós y miembros de la mesa provincial: Eduardo Sigal (vicepresidente), Elisa Ghea (vicepresidenta primera), Antonio Salviolo (vice segundo) y el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, quien ocupa la Secretaría General.
Ante un auditorio repleto, la mesa de conducción entregó los diplomas a los presidentes surgidos de las elecciones partidarias del 12 de octubre en los 39 distritos bonaerenses en los cuales el Partido tiene representación orgánica y emitió un fuerte mensaje de compromiso con el gobierno nacional, en favor de la profundización del modelo y de respaldo a la conducción política de Cristina Fernández de Kirchner.
“Como Vicepresidente a nivel Nacional y Presidente a nivel provincial del Frente Grande llevamos a cabo esta Asamblea provincial en nuestra ciudad para poner en funciones a los 39 Presidentes de todos los distritos que hoy están en el Frente. Se vienen momentos muy importantes para nuestro partido y vamos a contener a muchos distritos más porque llevamos a cabo una tarea muy fuerte para reconstruir el Frente Grande como una herramienta de contención para muchos sectores. En la actualidad, el Frente Grande de la Provincia de Buenos Aires está dentro de la Corriente Nacional que conduce el Ministro Agustín Rossi, quien también nos acompañó en esta Asamblea para reconocer a toda la militancia del Frente Grande”, dijo Secco, quien anunció que las reuniones partidarias se realizarán de manera rotativa en diferentes distritos. La primera de ellas será en Mar del Plata en el mes de febrero
Además, Secco se refirió al lugar en el que se realizó el acto. “Elegimos hacer la Asamblea en este lugar tan caro a los sentimientos de los ensenadenses, en donde alguna vez se detuvieron y secuestraron a tantos compañeros: El ex BIM III. Luchamos para que no se instale un hipermercado, para que no se construya una cárcel. Hoy, podemos decir con orgullo que la Universidad en Ensenada es una realidad, porque nosotros gobernamos haciendo memoria”, destacó.
Rossi hizo un llamado a la militancia para que defienda la gestión nacional y el liderazgo de la Presidenta para garantizar “la profundización del modelo”, ya que “hay un disputa por la distribución del ingreso que se puede sostener por el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner”.
Puiggrós hizo un repaso por diversas “asignaturas pendientes” a nivel provincial, entre ellas la reforma policial y el cumplimiento de la ley de educación, y coincidió en el pedido de Rossi: “Hoy tenemos un liderazgo y una conductora y tenemos un movimiento nacional que es el Frente para la Victoria, que tiene una perspectiva diferente a los que quieren destruir esta paz social alcanzada”.
Sigal instó por su parte a profundizar el trabajo territorial para asegurar una continuidad del proceso político en curso más allá de 2015. “Estamos disputando ideas en el territorio, estamos disputando poder, nos estamos preparando para ganar porque todavía hay mucho para hacer”.
Cáffaro coincidió con esa visión: “Tenemos que hablarle a los compañeros y decirles que si votan lo negativo, si vota a la derecha, se cierran todos los programas sociales y se viene otra época oscura”.
viernes, 25 de octubre de 2013
Con Insaurralde, para continuar con las transformaciones
La lista de candidatos a diputados nacionales que encabeza Martín Insaurralde, “es la única que garantiza la continuidad del proceso de transformaciones económico-sociales iniciado por Néstor Kirchner en 2003”, afirmó la Mesa Ejecutiva del Frente Grande de la Provincia de Buenos Aires, integrante del Frente para la Victoria.
“Mucho se ha avanzado en la Argentina con la gestión de Néstor y Cristina Kirchner y es mayúsculo el desafío que tenemos por delante para continuar con el proceso de transformaciones, y para que logremos mayores resultados en la redistribución del ingreso, generando aún más empleo de calidad para los que aún no lo tienen”, dijo Eduardo Sigal, Presidente de la Comisión de Acción Política del Partido en la provincia.
“Ningún canto demagógico en estas elecciones puede superar la realidad de lo hecho. Ningún antecedente de los otros candidatos que compiten sirve para demostrar cómo resolverían los problemas que afectan a la Argentina en materia económica como por ejemplo la tasa de inflación. Es más, las políticas que expresan en materia de impuestos a las grandes empresas y retenciones a las exportaciones nos hacen estar convencidos de que podemos transitar hacia el precipicio ya vivido en caso de seguir ese camino alternativo”, sostuvo Sigal, en sintonía con una declaración emitida por el partido tras su reunión del 28 de septiembre pasado.
Para el Frente Grande bonaerense, “los sectores concentrados de la economía y el poder apuestan a dar un duro golpe a la presidenta Cristina y así construir una propuesta que pueda disputar con chances el poder en 2015”. Por eso, se preguntó: “¿Qué puede impulsar Clarín que no sea seguir siendo un monopolio capaz de condicionar al gobierno de turno y seguir haciendo grandes negocios? ¿Qué pueden querer los sectores del campo que no sea que le saquen las retenciones para seguir acumulando y concentrando riquezas? ¿Qué puede querer el poder concentrado internacional que no sea debilitar el proceso de integración regional y su nave insignia, el Mercosur, para así impulsar el libre comercio y la destrucción de la industria nacional como lo hicieron hasta hace una década? ¿Qué pueden querer los fondos buitres sino tener un gobierno sumiso a sus exigencias y descapitalizar la Argentina?”
Además, “si se avanzara por esa ruta: ¿Quién puede garantizarle al pueblo argentino más empleo, mejor salario, que sigan las convenciones colectivas, que las jubilaciones se sigan ajustando cada 6 meses y que crezca su poder adquisitivo?”, se preguntó el Frente Grande.
“Ya hemos conocido y vivido en carne propia el verso neoliberal que bajo el pretexto de ordenar las cuentas fiscales y ser un país previsible, como si ya no lo fuéramos, pretende una vez más implementar políticas de ajuste que naturalmente van a castigar como ha sido siempre que ellas se han puesto en vigencia a la clase trabajadora y a los sectores medios, a pesar de que muchos de éstos ilusionados por la cantinela liberal se suman a quienes luego van a ser sus propios verdugos”, concluyó el Partido
miércoles, 23 de octubre de 2013
Plenario en San Fernando con nuevas autoridades partidarias
martes, 8 de octubre de 2013
No hay alternativa nacional, popular y progresista fuera del kirchnerismo
lunes, 30 de septiembre de 2013
El Frente Grande apoya la implementación del Juicio por Jurados
sábado, 31 de agosto de 2013
“Los logros del kirchnerismo no se pueden conservar con ideas de la UCeDe”

Acto del Frente Grande en Avellaneda
“Los logros del kirchnerismo no se pueden conservar con ideas de la UCeDe”, dijo Sigal
Unos 500 dirigentes y militantes del Frente Grande del Sur del Conurbano (Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires) se reunieron hoy en el Teatro Roma de Avellaneda para analizar los resultados de las Elecciones Primarias del 11 de agosto pasado y debatir el rol del Frente Grande (integrante del Frente para la Victoria) de cara a los comicios legislativos del 27 de octubre próximo y en apoyo a la candidatura a diputado nacional de Martín Insaurralde.
“Hoy nos reunimos para discutir cómo ser más útiles a este proceso político, porque por mucho que le pese a los factores concentrados de poder, no nos resignamos a sus predicciones y trabajamos y trabajaremos para que el 27 de octubre tengamos una muy buena elección y desde allí hasta el 2015 seguiremos construyendo fuerza política para continuar con las transformaciones”, dijo Eduardo Sigal, referente histórico del partido, en la apertura del plenario, que fue presidido por Antonio Salviolo, Presidente Frente Grande bonaerense
“A nosotros, que venimos trabajando con Néstor Kircher y Cristina desde el año 2001, nos queda claro que el compromiso que tenemos es con el proceso de transformaciones que se puso en marcha en el país hace una década”, dijo Sigal.
"Nos quieren hacer creer que un dirigente que viene de la UCeDe, que tiene una alianza con el macrismo y con lo que queda del duahaldismo y el menemismo puede preservar las conquistas de estos diez años, pero nosotros no nos dejamos engañar con los cantos de sirena de los que nos dicen que los logros del kirchnerismo se pueden conservar volviendo a endeudar el país, volviendo a entregar fondos jubilatorios a los bancos y sometiéndose a los fondos buitres y el FMI, cuando es todo lo contrario a los que hizo Néstor y sigue haciendo Cristina”, agregó.
El plenario comenzó minutos después de las 15, cuando Salviolo – que es concejal de Navarro - recordó la figura de Gustavo Torres, el joven dirigente partidario que falleció recientemente ejerciendo la presidencia del Partido en Provincia, y luego hizo una defensa del rol de los aliados del justicialismo dentro del Frente para la Victoria y de su derecho a participar de las PASO.
Entre los invitados presentes en la reunión se cuentan el secretario general adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, el Secretario de Provincias de la Nación, Luis Ilarregui y el economista Arnaldo Bocco, además del referente local, Joaquín Escobar y Javier Hermo en representación del Frente Grande la Ciudad de Buenos Aires.
viernes, 30 de agosto de 2013
El Frente Grande y la campaña con Insaurralde
Dirigentes y militantes del Frente Grande de la provincia de Buenos Aires analizarán este sábado 31 de agosto a las 15 hs, en el Teatro Roma de Avellaneda, el resultado de las Primarias Abiertas del 11 de agosto y cómo aportar desde el Partido, integrante del Frente para la Victoria, a la campaña de Martín Insaurralde con miras a las Elecciones Legislativas del 27 de octubre próximo.
La actividad será presidida por el Presidente del Partido a nivel provincial, Antonio Salviolo, y reunirá a unos 500 dirigentes de la Tercera Sección Electoral en ese teatro, ubicado en Sarmiento 109 de Avellaneda (altura Mitre al 800).
sábado, 3 de agosto de 2013
Merecido reconocimiento a los presidentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 30 de julio de 2013
Nuevo local del Frente Grande de Lanús
Bajo la consigna “Otro País Está en Marcha” el Partido Frente Grande de Lanús tiene un nuevo local partidario. El responsable es el dirigente José “Pepe” Durante, quien abrió este espacio con “el objetivo de seguir construyendo una argentina para todos, con más igualdad y solidaridad y con la firme conducción de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en Lanús del intendente Darío Díaz Pérez. Aseguró además que “el próximo 11 de Agosto será el primer triunfo de la segunda década ganada”.
A continuación hizo uso de la palabra Eduardo Sigal, ex presidente del Partido en el orden nacional, quién manifestó "este nuevo local, más que del Frente Grande, es la casa de las organizaciones sociales y políticas que militamos el proyecto nacional y pretendemos que sea un nuevo espacio de confluencia para que en las próximas elecciones primarias la presidenta Cristina Fernández tenga todos los mecanismos para profundizar los cambios a favor del pueblo que inició en el 2003 Néstor Kirchner".
Por su parte la diputada provincial Karina Nazabal y candidata a renovar por un nuevo período en la Legislatura Bonaerense a su turno dijo: “Esta década ganada significó avanzar construyendo realidades en un marco de igualdad de derechos para todos y cada uno de los argentinos y en Lanús lo hicimos con el intendente Darío Díaz Pérez. Tenemos que seguir adelante profundizando este modelo Nacional, Popular y Latinoamericano y para ello tenemos la oportunidad en las próximas elecciones de elegir qué País queremos. Nosotros elegimos hace 10 años hacer una patria grande para todos, por ello vamos a seguir eligiendo un país, una provincia, un Lanús cada día más justo, equitativo y digno de ser vivido”.
El cierre del acto estuvo a cargo del Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez quien agradeció a Pepe Durante por la apertura del local partidario al que calificó como parte de "la convocatoria permanente de Cristina Fernández a ampliar el espacio, a ser generosos con la construcción del espacio nacional y popular, a buscar el crecimiento político y social de sus bases de sustento". Así mismo convocó a toda la militancia a "unir esfuerzos y complementarse para cumplir con estos dos años que faltan. No se trata de negar los problemas, los reconocemos, sabemos que aun queda mucho por hacer, pero no nos escondemos, no mentimos, nos comprometemos con la gente como lo supimos hacer toda la vida y fundamentalmente sabemos como se tienen que hacer las cosas", indicó.
En otro momento de su discurso anunció que estamos ante un desafío importante y descartó el triunfo del Frente para la Victoria: “Tenemos que estar preparados ya que el imperio sabe inventar dirigentes que con discursos vacíos y provenientes de municipios con otras realidades, han vendido su proyecto incorporado en sus listas a los sectores más reaccionarios del neoliberalismo. Es nuestra obligación ponerlos al descubierto y decir con todas las letras quien es quien y porque se juntaron en estas elecciones.
Asistieron además de los mencionados, los candidatos de la Lista 2 del Frente para la Victoria de Lanús, el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; Funcionarios del Ejecutivo Comunal, el Presidente del PAMI Región X, Ismael Alé; el presidente del ANSES Lanús, Gustavo Magnaghi; Concejales, Consejeros Escolares, dirigentes políticos, sociales y sindicales del distrito, como así también y fundamentalmente vecinos de Remedios de Escalada, entre otros.
lunes, 17 de junio de 2013
Este martes, presentación del libro sobre la Franja Morada
Este martes se presentará La Franja, de la experiencia universitaria al desafío del poder. En la ocasión, la autora Mónica Beltrán dialogará con Federico Storani, Eduardo Sigal y Miguel Talento. La cita es a las 18.30 en la Librería Hernández, Avenida Corrientes 1436 de la Ciudad de Buenos Aires.
Franja Morada es una de las escasas corrientes políticas juveniles que han perdurado a lo largo de décadas. Heredera de la Reforma de 1918, sobrevivió a persecuciones, dictaduras, purgas, defecciones, presiones, alianzas y rupturas.
Vanguardia del activismo político en el retorno de la democracia en 1983, fue puntal del montaje de la candidatura presidencial de Raúl Alfonsín, defensora inclaudicable de su gestión, y activa constructora de la Alianza que llevó a Fernando de la Rúa al gobierno.
Varios de los jóvenes franjistas más conspicuos ocuparon puestos de gobierno en ambos gobiernos, y muchos diputados, senadores e intendentes de la actualidad, recibieron su bautismo militante en la Franja.
viernes, 7 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Congreso Internacional de Educación, Democracia y Juventudes Militantes
“Esto no es un hecho mágico que se hace de la noche a la mañana, sino que es un proceso de diez años continuado por la actual Presidenta", dijo el Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad, Eduardo Sigal, en la apertura del Congreso Internacional “Educación, Democracia y Juventudes Militantes” que se desarrollará desde hoy y hasta el 1 de junio en el Fórum de Santiago del Estero. El gobernador de esa provincia, Gerardo Zamora, será el encargado de cerrar el Congreso.
El encuentro, que cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia y es auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, tiene prevista la apertura del ciclo de conferencias para esta tarde a las 18, con la disertación que brindará a los presentes Marcelo Trejo, presidente de la Fundación Ceicor, acerca del tema “Entre imaginarios religiosos y propuestas políticas”.
Por la noche, a las 21.30, tendrá lugar una conferencia abierta al público en general durante la cual el ministro de Justicia, Ricardo Daives se referirá a la democratización de la Justicia.
Asimismo, está previsto que el día jueves 30, el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Pablo Urquiza hará una comunicación acerca de la política educativa y la construcción de la escuela democrática. Además, ese mismo día el ministro de Salud y Desarrollo Social, Dr. Luis Martínez se referirá al tema de estados y soberanías en un proyecto popular, democrático y latinoamericano.
Por su parte, Zamora participará del cierre del ciclo de conferencias, el día viernes 31 del corriente, a las 18 horas, oportunidad en que desarrollará el tema “Estado en transformación”.
En ese marco, Daives, Trejo y el titular de la Fundación Acción para la Comunidad, Eduardo Sigal, realizaron el anuncio del evento.
Trejo agradeció el apoyo del gobierno remarcando que, “en el marco del congreso también hemos dedicado un momento clave para reflexionar una de las cuestiones fundamentales, en este tiempo nacional, político y latinoamericano, acerca de democratización de la Justicia”.
Sigal agregó que “esto no es un hecho mágico que se hace de la noche a la mañana, sino que es un proceso de diez años continuado por la actual Presidenta, que va abordando cuestiones que tienen que ver en cómo aproximar el Estado y sus estamentos a la sociedad”.
Finalmente Daives añadió: “Creemos que con educación fortalecemos la dignidad del ser humano, con la democracia la consolidamos a la sociedad para que podamos ser un ciudadano mejor”.
sábado, 25 de mayo de 2013
Kirchnerismo, diez años de camino
Por Eduardo Sigal*
Estamos cumpliendo 10 años de gobierno kirchnerista. Cuando empezamos a encontrarnos, a fines de 2000 y principios 2001, éramos un pequeño grupo de entusiastas. ¿Quién iba a imaginar que en 2003 íbamos a ser gobierno? Acompañamos a Néstor en esa férrea voluntad de trabajo y compromiso militante que significaba recorrer pueblo por pueblo Buenos Aires y muchas provincias argentinas para sembrar una esperanza: no resignarnos a ser un país con más de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza; con uno de cada tres compatriotas sin trabajo o subocupado; con las escuelas funcionando a manera de comedores más que como ámbitos de enseñanza, y eso más allá de la voluntad de los docentes.
En los hospitales públicos, muchos enfermos y trabajadores de la salud pésimamente pagos y sin insumos ni aparatología que funcionara. Podríamos escribir un libro sobre el diagnostico de aquella época y otro sobre los responsables de habernos llevado a lo mas crudo del neoliberalismo desintegrador. No es el sentido de esta nota, pero es bueno hacer un llamado de atención para que no perdamos la memoria, sobre todo cuando estamos en un año electoral.
¿Cuánto podríamos decir de todo lo que se ha hecho para recuperar la dignidad nacional? Los resultados están a la vista, no sin dificultades: el trabajo como principal política de inclusión social; la educación como prioridad para igualar hacia arriba; Asignación Universal para aquellos hogares donde aún nos falta llegar; obras de infraestructura a lo largo y ancho del país, en especial en los lugares que estaban más postergados. Recuperamos el Estado, avanzamos en democratizar la política y sus partidos. Queremos avanzar en democratizar la Justicia y hacia allí nos dirigimos.
En estos 10 años ganados, podemos seguir avanzando y superando nuestros propios errores. Nadie dice que todo esté bien ni que estemos al final de la ruta. Pero a la sociedad Argentina le costó visualizar a Néstor, le costo creerle. Pensó que era un político más, con doble discurso como la mayoría hasta ese momento. Hasta quienes lo acompañamos antes del 2003, a veces en soledad, nos preguntábamos: ¿Será capaz de hacer esta Argentina con justicia social? ¿Será capaz de hacerlo sin represión, como decía? ¿El duhaldismo lo dejará avanzar? ¿El pejotismo no será una traba? Menos de un 23 % del electorado lo acompañó. Fue otra gran lección: el respaldo popular para las transformaciones se conquista yendo de frente y materializando los cambios para construir una sociedad más igualitaria.
Está claro que en ese camino aparecen los escollos, puestos por quienes se creen dueños históricos del poder, y más aún de aquellos que se habían acostumbrado a que no importaba quién ganase las elecciones: ellos seguirían siendo los que elaboraban y establecían las políticas.
Como con Néstor en su momento, hoy con Cristina, podemos decir que quien está al frente de este proceso político está dispuesto a dar pelea y tienen las botas puestas para seguir recorriendo este camino. El pueblo tiene que ayudar y empujar. Defender aquello que hace avanzar los cambios, y marginar indefectiblemente a los que los entorpecen.
*Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad. Fue Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur de la Cancillería Argentina con Néstor Kirchner y Cristina Fernández
miércoles, 17 de abril de 2013
Venezuela: ¿Lo importante es ganar?
Frente a las recientes elecciones de Venezuela espero que logremos en el movimiento nacional, popular y de izquierda de Argentina hacer un fructífero debate y un buen análisis.
En estas horas, aparece la necesidad de reafirmar el triunfo de Nicolás Maduro como un hecho fundamental para el proceso de cambios iniciado por Hugo Chávez no solo en Venezuela, sino en todo Latinoamérica, cuando reinaba la noche negra del neoliberalismo que tantos sufrimientos trajo para los trabajadores y los pueblos de nuestros países.
Venezuela ha sido - y por suerte seguirá siendo - expresión de solidaridad con los pueblos del Continente, con sus luchas y con sus necesidades, y actor principal de transformaciones positivas para su país y nuestra región. Estoy convencido de que Nicolás Maduro será un incansable trabajador por la integración regional con un sentido de progreso; así ha sido hasta ahora y pienso que esa es una de sus convicciones básicas.
Maduro ganó por casi por el 2% de los votos, suficientes en una democracia para gobernar, más cuando en una elección fuertemente polarizada más de la mitad de los votantes lo ha elegido. Dicho esto digo que esperaba una diferencia mayor. No desconozco la fuerte campaña de la derecha, la unificación de sus energías en una solo candidato, los intereses del poder concentrado venezolano y mundial por hacer cundir un escarmiento que ponga fin no solo a la revolución bolivariana sino a todos los procesos nacionales, populares, democráticos y de izquierda que han proliferado en el continente con gestiones sumamente exitosas en la lucha por la inclusión social y política de los pueblos de la región.
Mi reflexión transita por la idea de si somos el 50% de nuestros pueblos, si ese es nuestro techo o si podemos sin arriar banderas pensar en construir mayorías más amplias. Me niego a pensar que hay tanta derecha, tantos neoliberales. Hemos visto que el poder concentrado mediático a dado batalla pero me pregunto si ese éxito no se basa en algunos errores nuestros. ¿Seremos capaces de recuperar la capacidad de análisis crítico y autocritico en el movimiento popular sin pensar que eso es beneficioso para la derecha? Es que si no lo hacemos, creo que sí la derecha saldrá beneficiada. No estoy planteando un debate a tontas y a locas, tan típico y destructivo en las experiencias de las izquierdas; estoy diciendo que no nos debemos conformar, que el conformismo es la defensa del estatus quo y eso no es de revolucionarios.
No es buena la burocratización y es lógico que se dé después de cierto tiempo de gestión. Es posible que aparezcan focos de corrupción y corruptelas si no hay claros mecanismos de control social sobre las instituciones y cierta permisividad de la superioridad burocrática.
Son muy buenos los liderazgos fuertes para los procesos de cambio, liderazgos construidos desde la convicción y la prepotencia de trabajo; pero también desde la construcción democrática y colectiva, ya que necesitamos también decenas de miles de líderes para que las transformaciones no se detengan; en eso habrá siempre lucha entre lo nuevo y lo viejo, en esto no me refiero a cuestiones de edad, sino de ideas.
¿Cuánto de nuevo y cuánto de viejo hay en ese 50% que no nos acompaña, cuánto de demanda que podríamos ponernos a la cabeza para resolver? Nuestros límites deben ser los contenidos; nada que afecte la integración para el desarrollo y la inclusión de nuestros países; nada que afecte el derecho de organizarse y reclamar de nuestros pueblos; nada que nos impida avanzar en una mejor distribución de la riqueza; nada que afecte las libertades democráticas; nada que afecte nuestros derechos a vivir en un mundo ecológicamente sustentable; nada con los que quieran retardar la igualdad.
Pienso en que podemos construir mayorías más amplias sin resignar definiciones ni objetivos.
Eduardo Sigal
Dirigente del Partido Frente Grande
Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad
Ver extracto de este artículo en el diario Tiempo Argentino
lunes, 11 de marzo de 2013
Se fue un referente fundamental de este proceso latinoamericano
En la muerte de Hugo Chávez hay una cuestión de carácter político, porque desaparece uno de los referentes principales de lo que fue una bisagra en la América latina de los 90 y en lo que va de este siglo XXI. En plena hegemonía del neoliberalismo, Chávez recuperó las palabras justicia social, imperialismo, socialismo, soberanía, equidad y distribución de la riqueza.
Después de Chávez vinieron Lula, los Kirchner, el Frente Amplio en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, y Evo Morales en Bolivia. Chávez fue, en definitiva, el primero de los mohicanos que planteó una diferenciación con la hegemonía de la época.
Desde el punto de vista de las relaciones comerciales, Argentina pasó de tener un intercambio por 100 millones de dólares a 4 mil millones de dólares. Se trata de un intercambio de mutuo interés, donde ellos nos proveen energía y nosotros les proveemos alimentos y bienes con alto valor agregado para el desarrollo industrial.
A mi criterio, no creo que haya una interrupción de todo esto una vez que finalice el duelo y empiece el proceso de regularización institucional. Hay que acompañar a Nicolás Maduro para encabezar un proceso electoral que arrancará en las próximas semanas.
Maduro es muy formado políticamente y académicamente, es un hombre de pensamiento bolivariano muy cercano a la Argentina y a los argentinos. Tiene la misma concepción que tenía Chávez acerca de la integración al Mercosur, a la Unasur y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Más allá de las formas, lo que se prevé si gobierna Maduro es una continuidad en las políticas que hasta ahora ejecutó Venezuela.
Eduardo Sigal, publicado en el diario Perfil.
miércoles, 9 de enero de 2013
"Hay un proceso genuino en Venezuela que va a continuar aún si cambian los liderazgos"
(El artículo fue publicado por el diario rosarino La Capital)
El ex funcionario de la Cancillería Argentina, Eduardo Sigal, se refirió esta mañana al grave estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez y a las posibilidades que se abren a partir de esta situación que tal vez no le permitan asumir a su cargo el próximo 10 de enero, como estaba previsto.
“No hay que aventurar demasiadas opiniones de cambio por ahora”, analizó Sigal en diálogo con el programa “La que se viene” de La Ocho y dijo que si bien las características de los líderes pueden ser distintas, la revolución bolivariana está legitimada por el pueblo venezolano.
Sigal en tanto destacó el discurso en el que el presidente Chávez anticipó la gravedad de su enfermedad y también indicó quien sería su sucesor en caso de poder asumir la presidencia.
“Es muy interesante y poco frecuente que el propio Chávez antes de ir a operarse a Cuba del cáncer que lo afecta, haya anunciado la gravedad de la situación que tenía en lo personal y que incluso haya previsto que en caso de una situación que le impida asumir la presidencia el 10 de enero como le correspondería por haber ganado las elecciones, convoque al pueblo a votar a su vicepresidente”, indicó.
El analista político que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur de la Cancillería Argentina, recordó que la Constitución venezolana establece que es preciso convocar a una nueva elección si Chávez no pudiese asumir. Y estimó que en ese caso el pueblo acompañaría a Nicolás Maduro, el sucesor elegido por el propio Chávez.
“Tuve oportunidad de tratar tanto a Chávez como a Maduro, y está claro que cada uno tiene una personalidad distinta, pero me parece que Maduro es un hombre consustanciado con la revolución bolivariana que se desarrolla en Venezuela, ha formado parte del riñón de confianza de Chávez y por eso lo mantuvo como canciller y vicepresidente, es sin dudas un hombre que concentra poder”, describió.
En ese sentido Sigal destacó el apoyo popular y genuino con el que cuenta la gestión chavista.
“Hay más de un 40 por ciento de la ciudadanía que no acompaña este proyecto, sin embargo hay una participación real de la ciudadanía que eligió esta transformación que cuenta con respaldo popular, más allá de los líderes y las características personales, me parece que hay un proceso genuino en marcha que si cambian los liderazgos, va a continuar”, avizoró.
Sigal también valoró el tratamiento que el propio gobierno ha propuesto sobre la salud del presidente. “Es un tanto atípico porque la salud de un presidente se oculta. Ha sido un gesto de valentía y honestidad del propio Chávez que le pidió al propio Maduro hablar con mucha sinceridad al pueblo sobre la evolución de su estado de salud”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





