lunes, 27 de octubre de 2014

Una buena noticia para el Mercosur



Casi 150 millones de personas votaron en Brasil, en una elección que ha sido ejemplar y que mostró una fuerte polarización.
Si bien hay un Partido de los Trabajadores que ha reafirmado su mayoría de la primera vuelta, también hay una derecha que se organiza, que tiene capacidad de penetración en amplios sectores de la sociedad y que ha sacado el otro casi 50 por ciento de los votos.
La perspectiva que se le abre al PT es la de seguir produciendo políticas e inclusión y la necesidad de tener en cuenta las demandas de una parte importante de la sociedad luego de que se consiguió incluirla. Las sociedades no se conforman con lo logrado, sino que siguen demandando.
Para el Mercosur y para la Unasur es una tranquilidad. Si bien el Mercosur debe entrar en un análisis crítico para superar la insuficiencia que demostró luego de 20 años de existencia, es más fácil discutir ese camino con Dilma Rousseff, con el PT en la presidencia y ver cómo el Mercosur encuentra una forma de aprovechar las ventajas competitivas en el mundo como proveedor de alimentos que deben ser cada vez más elaborados.

lunes, 20 de octubre de 2014

Nuevo Orden Financiero Mundial




Se avecina un nuevo orden mundial diferente al surgido, a mediados del siglo XX, luego de la segunda guerra mundial, y también del que fue resultado del Consenso de Washington, condicionante este último las políticas económicas de los 90 en Latinoamérica. En ese nuevo esquema tendrán un papel preponderante países como China, Rusia, la India y Brasil. 
 
El Nuevo Orden Financiero Global que se deriva de este esquema es abordado por el economista Bocco en el número 24 de la revista Comunidad y Desarrollo. La historia y las implicancias para nuestro país del conflicto judicial con los Fondos Buitre, constituyen otro de los ejes principales del número, que incluye, entre otros, artículos elaborados especialmente por el flamante Presidente de Banco Central, Alejandro Vanoli, y el economista Alejandro Robba, ex Subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía.
 
También pueden leerse en el número 24, entre otras, notas referidas a la Ley de Abastecimiento (Américo García), la intervención del Estado en la economía (Fernando Pita) y las relaciones de Argentina y el FMI (Noemí Brenta).

Confianza en Dilma para el próximo domingo



 "Un triunfo de Aecio Neves complicaría las relaciones con muchos países, ya que su intención es reducir el Mercosur a una zona de libre comercio", dijo Eduardo Sigal al diario O Globo de Brasil.
 "Sería una integración más limitada como la promoción de los Estados Unidos", señaló el Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad y dirigente del Frente Grande, aunque se mostró confiado en un triunfo de Dilma Rousseff en los comicios del próximo domingo, donde se definirá en segunda vuelta al presidente de la principal economía de la región.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sobre la naturaleza de los buitres


El acuerdo de Argentina con los gobiernos que forman parte del Club de París, la indemnización a Repsol por la estatización de YPF y el pago a las empresas de servicios públicos con sentencias del Ciadi, indican una decisión del gobierno de culminar un proceso de normalización financiera iniciado con el cambio de papeles de deuda de 2005 y 2010.
Los canjes fueron realizados en condiciones muy favorables para los intereses nacionales: quita de capital, reducción de intereses y extensión de los pagos. Se logró ese resultado a partir de la enorme magnitud de la crisis previa, por mérito de los negociadores y del gobierno y gracias al hecho de haber cancelado la deuda con el FMI, condicionante de la política doméstica en los 50 años anteriores. Los últimos acuerdos, en tanto, fueron más equilibrados en cuanto a la preservación de los intereses en pugna, pero el país debió enfrentar fallos desfavorables en el caso del Tribunal del 
Banco Mundial, y tuvo que negociar nada menos que con Japón, Estados Unidos y los principales países de Europa en el otro.
En el caso de los “fondos buitre”, la normalización de una pequeña parte de la deuda pública en situación irregular enfrenta a nuestro país con un conglomerado de intereses que incluye a gran parte de la Justicia y el Congreso estadounidense, donde los fi nancistas tienen fl uidos contactos, entre otros motivos por estar entre los principales aportantes de sus campañas. Se trata esa de una comunidad de intereses que incluye además a sectores políticos opositores y grupos y entidades empresarias de nuestro país.
¿Porqué hay argentinos entre los que presionan para que el gobierno renegocie con los fondos buitres de manera inconveniente, comprometiendo incluso la deuda que se está pagando? En buena medida es debido a las perspectivas que se abren para nuestro país. Por sus potencialidades agrícola-ganaderas y extractivas, sumadas al relativamente bajo endeudamiento, un incipiente desarrollo científi co-tecnológico y otros atributos que el economista Aldo Ferrer incluye en su concepto de “densidad nacional”, la Argentina tiene casi todas las condiciones necesarias para transformarse en una economía de importancia a escala global. Pero la manera en que se inserte en 
el mundo en los próximos años será decisiva para afi rmar ese destino. Y los grupos concentrados de Argentina y del mundo no miran de costado esa posibilidad.Regularizar o no la relación con los inversores, generar a partir de esa renegociación situaciones de autonomía o dependencia del sector financiero y los sistemas productivos de otros países o de empresas transnacionales, son todas cuestiones que están en el debate en estos días. Tenemos que hacer un esfuerzo por normalizar la situación con nuestros acreedores, pero no podemos prestarnos a chantajes que pongan en riesgo 
esas perspectivas extraordinarias que los argentinos tenemos para los próximos años. Este nùmero especial habla de eso.
Eduardo Sigal
Presidente de la FAPC

martes, 16 de septiembre de 2014

Eduardo Sigal: “El acto de La Cámpora muestra un vigor de la partición juvenil que se ha abierto con este proceso político en Argentina”





-¿Estuvo al tanto del acto de La Cámpora en Argentinos Juniors? ¿Cómo lo impresionó?

- Seguí el acto muchísima atención, me alegro muchísimo el discurso de Máximo Kirchner, porque ahuyenta muchísimas estupideces que apuntan a denostar a la voluntad de participación y de protagonismo que la juventud, en cada etapa de la historia, busca y va canalizando a través de los referentes que puede construir de acuerdo a la realidad de cada momento.
El discurso me pareció muy equilibrado en el marco de un acto multitudinario que muestra un vigor de la partición juvenil que se ha abierto con este proceso político en Argentina que es espectacular. Tuvimos un acto en el mes de agosto, en el Luna Park, que fue básicamente de composición juvenil, organizado por Convocatoria Popular; tuvimos el acto de Ferro, también eminentemente juvenil, que fue la presentación de Jorge Taiana como candidato; tuvimos este acto ahora en Argentinos. Realmente lo que en algún momento uno podía ver en el acto en Plaza de Mayo con cientos de miles de jóvenes defendiendo, participando, comprometiéndose en la vida política, se sigue expresando ahora también a través de las organizaciones que componemos el Frente para la Victoria.

-¿Que diferencias ve con la juventud de los 80?

- Nosotros quizás en aquel momento teníamos una valoración extrema de la democracia, casi como un parámetro en si mismo, cosa que me parece que está bien después de que habíamos vivido la esperanza revolucionaria de los 70 y la gran frustración y el golpe terrible que nos produjo la dictadura militar con decenas de miles de desaparecidos, secuestrados, torturados. Entonces, valorar la democracia nos parecía una cuestión esencial de aquel momento. También había un debate ideológico muy importante en aquella época, quizás más abstraído de la construcción y el accionar de gestión práctica. Había un sector que tenía un compromiso fuerte en la gestión, que básicamente estaba vinculado a la juventud radical, que formaba parte del gobierno radical triunfante en el 83. y el resto éramos un poco la reflexión ideológica de qué nos había pasado y qué teníamos que hacer para tratar de que esa “democracia” no sea una democracia formal y sea una democracia real, inclusiva, que no sólo sea una forma de expresión institucional a través del voto sino básicamente de inclusión social e integración latinoamericana.

Esta (la actual) es una juventud que tiene todas las puertas abiertas para participar no solo en el pensamiento sino en la práctica y en la gestión. Y más allá de que a alguno le pese, es buenísimo que aparezca una generación no sólo con ideales y convicciones sino que se haya formado y esté ejecutando políticas y transformando la realidad argentina.

viernes, 22 de agosto de 2014

Entrevista con Nancy Pazos






El mercado en los últimos años se ha ido concentrando en grandes grupos económicos y hay una disputa para ver si Argentina sanea su relación con el mundo económico internacional a partir de normalizar la situación de la deuda, y de que forma se hace eso. Yo creo que la Argentina tiene una perspectiva en los próximos años de transformarse en una economía importantísima en el mundo, y los grupos concentrados en la economía de este siglo XXI no miran de costado esa posibilidad.
Normalizar o no la relación con los acreedores generar situaciones de autonomía o dependencia son cuestiones que están en el debate en estos días.
Yo comparto las posiciones que ha adoptado el gobierno de Cristina Kirchner Nosotros tenemos que normalizar la situación con nuestros deudores. Lo que no podemos es prestarnos a los chantajes que nos embarguen esas perspectivas extraordinarias que tenemos para los próximos años.


Aquí puede escuchar el diálogo completo con Nancy Pasos en Radio Rivadavia.

lunes, 18 de agosto de 2014

Los Secretos del Poder




Picando la imagen puede verse el programa.

lunes, 4 de agosto de 2014

sábado, 12 de julio de 2014

La bronca mundialista atenta contra la integración



Por Eduardo Sigal*

En estos días, y cuanto más se acerca la final del mundial de fútbol, todos los argentinos estamos cada vez más metidos e involucrados, palpitando cada partido.

Como es lógico, cada pueblo defiende su lugar y analiza la actuación de su equipo. Todos nos transformamos en más conocedores y expertos en el tema de lo que éramos antes del inicio del torneo. Todos queremos que nuestro equipo gane.

Llegamos a las finales y vivimos una enorme alegría y hacemos fuerza para salir campeones.

Hasta aquí, de manera simplificada, lo lógico, lo natural, en un mundial. 

Lo que quiero compartir con ustedes es lo ilógico que estoy viendo. No sé si empezaron los brasileros o nosotros, si nos fuimos dando manija o si nos ponemos todos un poco más irracionales. Me duele la confrontación, la puja sin límites entre hermanos de la región, incluso al límite de que parece mejor que gane otro a que lo haga uno de nosotros.

Es cierto que durante más de un siglo y medio se fomentó la puja entre argentinos y brasileños, pero llevamos 30 años de democracia discutiendo y tratando de construir un destino común, no sin dificultades. No somos absolutamente complementarios, en muchas cosas competimos, entre ellas en el fútbol. Lo que no debemos perder es la racionalidad.

Siento que es realidad que hay días que valen por años, para avanzar o para retroceder. Si no paramos esta espiral podemos perder años de lo construido en cultura de integración, en generar confianza, en aprender que en este mundo global si queremos defender nuestros intereses tenemos que esta unidos, integrados, desarrollando nuestras complementariedades.

Así lo consideraron y construyeron Lula y Néstor; sabiendo que muchas veces nadaban contra la corriente; lo importante tenía que ver con la convicción, y a partir de ello se dialogaba para vencer las dificultades que siempre existieron y existirán.

Hay intereses poderosos que quieren ver lejos que Argentina y Brasil se integren, saben que unidos somos un factor de ordenamiento de América del Sur en la defensa de nuestros derechos e intereses.

Ojo compañeros de la izquierda, del campo nacional y popular, no es gracioso lo que está ocurriendo en estos días, no subestimemos el fenómeno. También son vueltos que las corporaciones mediáticas de aquí y de allá nos están devolviendo. Desde la cultura popular también se trata de incidir sobre los acontecimientos populares. Es la batalla por el sentido común la que, creo, nos están ganando en estos días. Puede costar mucho para nuestro futuro.

Todos queremos que Argentina gane el domingo; yo quiero que Brasil gane el sábado, y espero que pase lo mismo con la mayoría de los Brasileños con nosotros.

Es una batalla más, pero es una batalla en la que no me resigno; no sé cuantos compartirán mi opinión, pero no la quiero dejar pasar.


*Ex Subsecretario de Integración Económica de la Cancillería

martes, 8 de julio de 2014

Tercer Congreso de Educación, Democracia y Juventudes Militantes


Entre el 3 y el 5 de julio se realizó en el Club Olímpico de La Banda, provincia de Santiago del Estero,  el Tercer Congreso Internacional Educación, Democracia y Juventudes Militantes. Algunos de los disertantes participaron del programa radial Actualidad Política: Diego Ramos, organizador; Eduardo Sigal, presidente de la fundación Acción para la Comunidad; Gabriel Reyes, secretario de organización del Partido Frente Grande y José Sajama, de la juventud política de Bolivia.

 Sigal expresó su opinión sobre el Congreso y dijo que “establecer un ida y vuelta entre distintas expresiones juveniles de Latinoamérica es muy enriquecedor porque nos permite pensar que el proceso de transformación que se realiza en Argentina no es solamente un fenómeno nacional sino que lo estamos compartiendo con muchos países de la región”. Acotó que “eso nos permite superar barreras a través del conocimiento e interactuar y pensar juntos como construimos algo que soñaron nuestros libertadores y que es la patria grande que hoy empieza a converger a buscar un destino común y a tener un protagonismo en el mundo”.

Asimismo dijo que ese protagonismo tiene que ser de las sociedades porque “el protagonismo requiere que los jóvenes tomen conocimiento y partido y se jueguen por lo que estén convencidos que hay que realizar en la búsqueda de ese destino común”. Señaló que “siempre se trata de esconder detrás de los hechos reales intencionalidades políticas” y consideró que “hay una resistencia al cambio”.

martes, 24 de junio de 2014

Convocatoria Popular: Unidad Nacional contra los buitres




El  fallo de la Corte Suprema de Justicia de EEUU, dominada mayoritariamente por el sector republicano adicto al sistema económico de la valorización financiera, impone condiciones que conllevan una clara definición política que es la de limitar  la autonomía económica y  financiera de nuestro país.
La decisión del tribunal parece ignorar que bajo la conducción de Néstor Kirchner, y luego con Cristina, Argentina no sólo cumplió con los pagos de una deuda que no había contraído sino que creció a tasas exponenciales y lo hizo por fuera del sistema.
No apeló y, tampoco lo hará en esta oportunidad, a préstamos que impliquen pérdida de soberanía que, como promueven los buitres internos, buscan aniquilar  la exitosa experiencia del modelo de inclusión, empleo y consumo popular basado en el mercado interno.
Convocatoria Popular entiende que la resistencia a todo intento de golpe financiero, y este es el caso,  debe convertirse en una causa nacional que congregue a los poderes institucionales, organizaciones sociales, sindicales, culturales y políticas en torno a un frente único.
Como el enfrentamiento es por un nuevo modelo económico mundial consideramos fundamental el firme apoyo que recibiera Argentina de los organismos que como el Mercosur, la Unasur y el Celac se construyeron para enfrentar el anarco-capitalismo que, privilegiando la especulación financiera, intenta condicionar y aún demoler las estructuras de la producción y el trabajo.
La lucha contra los buitres es la lucha por la independencia económica y reclama la búsqueda de alianzas político-económicas que como el grupo BRICS presentan nuevas alternativas al unilateralismo imperial de nuevo cuño, propuesta que está en el ADN del Proyecto que encabeza Cristina Fernández de Kirchner.
La defensa de nuestra independencia económica es el desafío de la  hora y para ello es que promovemos la Unidad Nacional y Latinoamericana por la Dignidad.


Convocatoria Popular en el Proyecto Nacional, Democrático y Latinoamericano: Cac Matías, D´Elía Luis, Duhalde Marcelo, Echegaray Patricio, Gonzalez Oscar, Lopez Gustavo, Piccone Néstor, Raimundi Carlos, San Cristóbal Daniel, Sigal Eduardo, Sosa Esther, Wasiejko Pedro.

lunes, 23 de junio de 2014

Buitres al acecho



El 16 de junio pasado, cuando la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó tratar un pedido de apelación de la Argentina al fallo del juez Thomas Griesa favorable a los denominados “fondos buitre”, se abrió para Argentina un escenario de incertidumbre ante un segundo semestre que hasta entonces se presentaba favorables para el reinicio del proceso de crecimiento e inclusión social en una nueva etapa de “moderación” frente al sector financiero, corresponsable – valga recordarlo - de la crisis que estalló en 2001 y dejada de lado hasta ahora por los gobiernos kirchneristas. 
Cómo se gestó la necesidad de correcciones macroeconómicas es analizado en el nuevo número de Comunidad y Desarrollo, que este jueves 26 estará en la calle, por los economistasArnaldo Bocco y Mariano Kestelboim; mientras que Esteban Bertuccio, Juan Manuel Telechea y Pablo Wahren trazan una perspectiva histórica de las grandes devaluaciones producidas en la Argentina y Emiliano Colombo analiza el impacto de las correcciones realizadas a las cuentas nacionales. Eduardo Anguita pone en perspectiva política la participación argentina en la cumbre de los Brics y el acuerdo con el Club de París, mientras que analiza por separado el fallo a favor de los fondos especulativos.
Con afán propositivo,  Hugo Castro Pueyrredón se refiere a una herramienta pensada para la intervención en el mercado de granos y Américo García propone considerar a la telefonía celular como un servicio público, cuestión sobre la cual han tomado cartas en el asunto los diputados nacionales Herman Avoscan y Adriana Puiggrós.
También están presentes en este número Eduardo Sigal con una reflexión sobre los logros del kirchnerismo y el constitucionalista Raúl Gustavo Ferreyra, quien analiza la constitucionalidad de los “piquetes”. Mario De la Rocca nos anticipa su libro sobre la agrupación política La Cámpora; mientras que Fernando Duarte nos introduce en el concepto de “responsabilidad social” empresaria y finalmente Alejandro Rofman sienta posición respecto de la necesidad de fomentar desde el Estado la “economía social”

miércoles, 28 de mayo de 2014

Que bronca me da



Días atrás, como lo hago habitualmente, tomé el subte A en la estación Sáenz Peña con dirección a Primera Junta; era aproximadamente las 20,30hs. En Callao subió un señor que haciendo uso de un discurso bastante preparado, seguramente fruto de su experiencia en la búsqueda de la supervivencia,  dice:
“Tengo Sida, tomo medicamentos”, y da una larga lista de ellos, AZT y otros. Aclara que no pide para comprar esos remedios, porque el Estado se los provee; dice estar bien tratado en un hospital público, etcétera. “Pido porque me discriminan, no consigo trabajo por tener sida”, y “tengo hijos y a nadie le gusta ver a sus hijos mal vestidos o mal alimentados”.
Másallá de si es cierto o no, si es una estratagema para conseguir unos pesos, a este hombre seguramente mucho de los que somos frecuentes en los subtes lo hemos visto en reiteradas oportunidades gastando suelas y saliva para juntar unos mangos.
¿Y qué es lo que me da bronca?
Parado junto a mi había un señor, muy bien vestido, trajeado,  que comentó: “Así es la década ganada”, en franca actitud provocadora y desafiante. ¿Qué dijo el señor supuestamente enfermo de sida para justificar esa afirmación cargada de prejuicios contra el gobierno?
¿Le daría bronca que el Estado le provea los medicamentos?  ¿Le molestara que se lo trate gratuitamente en un Hospital público? ¿Preferiría que se muera?  ¿O le molestaba que el hombreponía en evidencia que había un Estado que se viene recuperando? Mucho se ha hecho en el país para combatir la discriminación pero parece que es mucho también lo que falta hacer.
Me quede pensando: ¡Cuántos creen que si les va bien es por su esfuerzo individual y si les va mal es culpa de la Presidenta, de la política o de los políticos!
Puede ser que aunque al país le vaya mal, individualmente a algunos les vaya bien, como vimos en los noventa, con el derroche de la fiesta menemista. Pero lo más probable es que si al país le va mal, a la mayoría le irá mal, lo cual da lugar a realidades como un desempleo del 20,4% y una pobreza por ingresos del 54% en el trimestre previo al inicio del actual ciclo político. Sólo un necio podría dudar que la situación actual significativamente mejor, más allá de las controversias sobre las estadísticas.
Tengo claro que en Argentina no está todo bien y que hay mucho que resolver, incluso en materia de salud, o quizá principalmente en temas de salud, donde hay toda una reforma por hacer, particularmente en los temas de prevención, y para eso priorizar la atención primaria. Lo que no puede ser normal que el discurso simplista, acusador anti político, descalificador nos tape todo lo que se ha hecho.
Si se trata de ser críticos podría hablar horas, pero tengo claro que ninguna de las propuestas alternativas al Frente para la Victoria son superadoras y menos aun probadas en su eficacia. Sé también que a pesar de todo lo que falta y lo mucho que se puede corregir, esta ha sido una década de transformaciones que en mayor o menor medida ha traído mejoramiento en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos.

Eduardo Sigal
Vicepresidente del Frente Grande (Provincia de Buenos Aires)

Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad

domingo, 18 de mayo de 2014

Pensamiento Emancipatorio









Pensadores, intelectuales, militantes, funcionarios y ex funcionarios debaten desde hoy en la sede de la Universidad de Río Cuarto (UNRC) temas centrales de la agenda pública y los desafíos que enfrentan los sectores populares frente al proceso electoral. 
Con la presencia del legislador porteño y ex canciller Jorge Taiana; el subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; el titular del Plan Fénix, Abraham Gak, entre otros, el rector de la UNRC, Marcelo Ruiz, abrió la Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio y resaltó la presencia de "diferentes matrices de pensamiento". 
"Para nosotros supone el compromiso de apostar a la complejidad de los debates, sin escamotear los nudos centrales para poder pensar y actuar con una perspectiva de desconolonización" declaró el matemático durante su discurso. 
A su turno, el jefe del bloque de Diputados bonaerenses del Frente para la Victoria (FPV), Fernando "Chino" Navarro, definió al encuentro como "humilde, no fundacional, pero queremos poder debatir cuestiones más allá de la coyuntura". 
En ese sentido, Navarro dijo que actualmente las sociedades enfrentan desafíos "que no conocíamos" como nuevos stándares en el mercado laboral, nuevos actores sociales o el hecho de "que el Estado de Bienestar no existe más". 
"Nunca se invirtió tanto en vivienda como en los últimos diez años pero hay millones que aún no tienen casa propia", expuso como ejemplo. 
Taiana, presente en los debates, dijo a su turno que las discusiones sirven para "trabajar y elaborar en lo que viene. Tenemos un balance positivo pero tenemos que pensar en las prioridades para continuar consolidando y profundizando los camnios en la Argentina". 
Tras la puesta en marcha del encuentro, del primer panel participaron Gak, José Rinaldi del Grupo Fénix cordobés, Pedro Peretti ex Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Sigal (vicepresidente del Frente Grande bonaerense) y el economista Arnaldo Bocco, quienes analizaron distintos puntos de la agenda económica. 
Gak destacó la recuperación del Estado que el kirchnerismo inició en el 2003 para "el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores" mientras que Peretti, remarcó la importancia de "que el campo popular salde la discusión por la 125". 
Su detallada ponencia sobre la cuestión agraria incluyó propuestas como la necesidad de instaurar un impuesto al latifundio, que los Estados discutan "el problema de las migraciones" en el marco de la expansión sojera y los desalojos en otros países y la creación de un Instituto de Colonización agropecuaria. 
Por su parte, Bocco analizó aspectos de la reindustrialización de la Argentina, demandas de terceros países a las capacidades locales, y destacó la necesidad de una ley de reforma de las entidades financieras. 
"Acá hablamos de una reforma estructural que los sectores populares se merecen", aseguró. 
Mañana varios panelistas hablarán sobre "Política, Estado y construcción de poder popular" y por la tarde Angel Strapazzón del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) integrará un panel sobre la cuestión social en el mundo postindustrial, nueva pobreza y nuevos actores". (Télam) 

martes, 8 de abril de 2014

Hacia una nueva transversalidad

El sábado 29 de marzo se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el Encuentro Federal de Convocatoria Popular, con alrededor de mil compañeros de todo el país, representantes de partidos políticos y asociaciones civiles y sindicales. Estuvieron presentes dirigentes de partidos como el Frente Grande, Miles, Memoria y Movilización, Comunista, Humanista, Forja, Solidaridad e Igualdad, Socialistas por la Victoria y el PRD. Hubo intendentes como Mario Secco, Gustavo Pulti, Ricardo Curuchet, Osvaldo Caffaro y Soledad Martínez.También dirigentes sindicales como Pedro Wasiejko, del Sindicato del Neumático y la Federación de Trabajadores de la Industria de la CTA;y Horacio Caminos de la Fraternidad, además de representantesde otros gremios. También personalidades como Hugo Cañón, ex fiscal y presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, el Escribano Antonio Cartañá y muchos históricos y nuevos dirigentes políticos y socialesque se dieron cita en el sindicato de Foetra para debatir cómo aportar a la defensa del proceso político que se inició en Argentina en 2003. Largas e interesantes discusiones en cuatro comisiones muestran la madurez de una dirigencia que, más allá de provenir de distintas experiencias, se amalgamó con férrea voluntad de seguir construyendo una alternativa política popular para el 2015 que sea capaz de defender lo logrado y piense en los próximos pasos para una Argentina más democrática, igualitaria e integrada con nuestros hermanos latinoamericanos. La presencia en la apertura de Andrés Cuervo Larroque y el mensaje que nos transmitió, nos muestra que estamos en el camino correcto de pensar un movimiento político que, sin ser Justicialista, se nutre de las mejores tradiciones del movimiento nacional, popular, democrático y de izquierda. Un movimiento que no puede ni debe caer en las viejas dicotomías de la izquierda gorila y que siempre debe pensar en clave de unidad frente al enemigo principal que nos acecha. Aprobamos un documento que, más allá de importantes definiciones políticas, contiene una treintena de postulados programáticos que nos permite mirar el presente y futuro de Convocatoria Popular y que seguramente servirá para la organizaciónen las Provincias y Municipios en los próximos 90 días, antes de que volvamos a juntarnos en otro plenario. ¿Es una nueva transversalidad? En alguna medida sí. ¿Qué nos diferencia de las anteriores? Que nos autoconvocamos, lo cual es un signo de maduración en la teoría y práctica política. No necesitamos en esta ocasión de ningún padrinazgo, ni de un convocante. Tenemos claro quéestá en juego y quién lidera este proceso, y tenemos voluntad política de construcción de mayorías en la sociedad. Sabemos que no estamos todos los que debiéramos, por eso nos llamamos “convocatoria”. Estamos abiertos a seguir sumando y a unirnos con otros sobre la base del debate democrático. No sólo con otros kirchneristas convencidos sino también con quienes maduramente quieran debatir sobre estos 10 años, acerca de cómo defender las conquistas populares y pensar las correcciones necesarias para mirar el futuro. Eduardo Sigal Miembro de la Mesa ejecutiva Frente Grande Presidente Fundación Acción para la Comunidad

jueves, 3 de abril de 2014

Historia de la Militancia Revolucionaria

Eduardo Sigal fue uno de los panelistas invitados por el periodista y escritor Eduardo Anguita para su programa La Política en Debate en la señal CN 23, donde se repasó la historia de la militancia revolucionaria en Argentina, reflejada en los 3 libros La Voluntad, del propio Anguita en colaboración con Martín Caparrós.

Historia de la militancia revolucionaria, con Eduardo Anguita

Ver video completo del programa

martes, 25 de marzo de 2014

Los caminos hacia una nueva concertación regional

Por Eduardo Sigal* Hasta la aparición de los gobiernos nacionales, populares, democráticos y progresistas en la región, teníamos una integración subalterna a los intereses de los EEUU. Esa situación se fue revirtiendo primero con Hugo Chávez, después con Lula da Silva; Néstor Kirchner, Rafael Correa, Evo Morales, como así también el Frente Amplio en Uruguay y la Concertación en Chile. Al surgimiento de estos gobiernos y su voluntad y claridad política se sumó la crisis de EEUU en 2008 y su compleja transición hasta nuestros días, que lo ha llevado como primera potencia a una situación declinante junto con el surgimiento de China como nuevo y gran actor mundial. La expresión más acabada de la política de EEUU para la Región fue el intento durante los años 90 y la primera parte del siglo XXI de instalar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), fuertemente resistida y derrotada por los pueblos y gobiernos democráticos y populares en la Cumbre de Mar del Plata de 2005. Fue una muestra de coordinación, valentía y soberanía principalmente política de un grupo de países de la región. Debemos entender que en este mundo global en que vivimos, las agendas son cada vez más regionales que nacionales y ese es un concepto que debe ser traducido a las iniciativas políticas de cada uno de nuestros países para pensarlas es sentido regional, por supuesto defendiendo los intereses de cada uno de los pueblos de los países que la integran. El ALCA apuntó a darnos un sentido Americano de pertenencia y alineamiento con la principal potencia mundial, los EEUU. ¿Cuál era el principal problema? Que contemplaba básicamente los intereses de esa potencia y alineaba a nuestros países detrás de ese interés; no nos daba perspectiva de desarrollo sino de sumisión. Algunos dicen que la reciente creación de la Alianza del Pacifico es una rémora de aquella política del ALCA; es probable que algo de ello sea así, más si tenemos en cuenta que tanto México, como Colombia y Chile, trabajaron muy activamente para esa política en los 90 y primeros años de este siglo. Lo que nos debemos preguntar es si será bueno cristalizar esa situación y empujar una división entre países latinoamericanos integrantes de CELAC y UNASUR o deberemos encontrar formas de convivencia que rescate estas extraordinarias construcciones de la política internacional de este siglo, que debemos seguir consolidando. Impedir la fragmentación de América del Sur y Latinoamérica debería ser un planteo estratégico hacia nuestro protagonismo creciente; por otra parte, nadie puede desconocer el creciente rol de China y los países Asiáticos en esta época, y cualquier política presente o futura deberá tenerlo especialmente en cuenta. El Mercosur tiene Acuerdos de Complementación Económica muy desarrollados con Chile, Perú y Colombia. Tengamos en cuenta que para 2018 prácticamente tendremos con ellos libre Comercio; algo similar aunque más restrictivo tenemos con México, con la excepción de Uruguay; y esto ha avanzado mucho. Con esto quiero afirmar que también con la Alianza del Pacifico tenemos fuertes intereses complementarios en desarrollo, más allá de las diferencia política sobre el rol que están jugando no sólo para lo que consideran sus legítimos intereses, sino para los de EEUU. ¿Cuáles fueron y en mi opinión deberían seguir siendo los ejes de nuestra política exterior? 1-Fortalecer el Mercosur sacándolo sólo de la impronta mercantilista, o al decir de Pepe Mujica “salir del Mercosur Fenicio”. Pensar una integración para la complementariedad y desarrollo productivo, con pueblos fuertemente comprometidos en ese proceso político. 2-Impulsar la integración de América del Sur, disputándole a la potencia hegemónica el liderazgo regional. Se avanzó fuertemente constituyendo UNASUR y haciendo que sea complementaria de los otros procesos que en la región venían de antes. 3-Trabajar para sentar las bases de un proceso único de América Latina y el Caribe que dio lugar al nacimiento de CELAC, sentado en la mesa de negociaciones a todo el continente salvo EEUU y Canadá e incluyendo a Cuba, rompiendo su aislamiento y mostrando una voluntad de autonomía como nunca antes e incluyendo a todo el resto, México incluido, que a su vez forma parte del Tratado del Norte con EEUU y Canadá. 4-Por primera vez tuvimos políticas conjuntas hacia África y el Mundo Árabe realizando encuentros birregionales. Es importante resaltar que esto fue política conjunta desde UNASUR, más allá de los intereses particulares de cada uno de los países 5-Esto fue de una enorme contribución para ir construyendo un mundo multilateral, después de la caída del sistema soviético y su bilateralismo y el siguiente unilateralismo de EEUU de la década de los 90 del Siglo pasado. 6-Ese proceso ayudó a avanzar en los acuerdos Sur-Sur, al surgimiento de los BRICS y a que podamos pensar como relacionarnos en forma novedosa con la gran potencia emergente: China En la reciente Cumbre de CELAC, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner planteó y en cierta medida nos desafió a transformar la política de integración regional en una política de Estado. Estoy totalmente de acuerdo con este concepto, debemos recoger el guante y ver concretamente en qué consiste y como instrumentarla. Una política de Estado en materia de integración regional requiere en principio ámbitos de discusión y diálogo, y articulación dinámica entre el poder ejecutivo y el legislativo. Está claro que la Cancillería debe ejercer centralidad en esta política, ya que en la actual estructura tanto de Mecosur como en otros ámbitos de integración la base es el acuerdo entre los Estados. Son los gobiernos quienes ejercen esa potestad a través de sus Cancillerías, salvo como también lo insinuó la Presidenta en La Habana, se establezca una estructura especifica del Poder Ejecutivo para esos objetivos. ¿Con quién dialogar para establecer esa política de Estado en materia de Integración Regional? Claramente con las fuerzas políticas y sociales de la sociedad civil. Con los Partidos políticos, ¿qué mejor ámbito que el Parlamento Nacional? Allí se expresan las representaciones populares a través de los representantes de los Partidos. Y con la sociedad civil debemos desarrollar los ámbitos que ya se establecieron en la Cancillería desde el año 2003 Estas experiencias e ideas en mi opinión se constituyen en pilares para una América que quiera ser protagonista en el nuevo orden mundial multilateral. No desconozco que hoy el proceso de integración pasa por dificultades, particularmente en la subregión del Cono Sur. El desafío será ver si somos capaces de gestar una nueva concertación para avanzar en el proceso de integración. Estoy convencido de que cada vez hay menos posibilidades de ser protagonistas en este mundo global sólo desde la identidad nacional. Seremos protagonistas o espectadores de acuerdo a la capacidad de integración regional que desarrollemos. * Ex subsecretario de Integración Económica de Cancillería.

domingo, 23 de marzo de 2014

Más democracia para mayor seguridad, sin consignas demagógicas

El Acuerdo por una Seguridad Democrática (ASD), integrado por referentes políticos y sociales de diversos partidos y organizaciones, presentó hoy en el Salón Azul del Congreso Nacional un documento titulado “Para más seguridad, más democracia” que denuncia el carácter demagógico que se quiere imponer a la discusión pública en torno del anteproyecto de reforma del Código Penal y reivindica la necesidad de dar un debate abierto, plural y con rigor técnico en el parlamento que permita arribar a soluciones efectivas en materia de seguridad. El acto se inició con la lectura del documento de más de 600 firmas en la voz del presidente de la Comisión Provincial de la Memoria, Hugo Cañón, que señala, entre otras cosas, que “en los últimos días se ha fortalecido un discurso oportunista de demagogia punitiva que intenta consolidar un endurecimiento represivo fuera de toda racionalidad democrática y especula con la desinformación de la opinión pública”. El texto del ASD subraya que “las reacciones ante el tratamiento de un anteproyecto de ley para modificar el Código Penal sirven de base para el despliegue de argumentos autoritarios, tanto en su perspectiva penal, como en su desprecio por las instancias de debate institucionales”. En unas breves palabras de cierre, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, sostuvo que "estamos seguros que el objetivo de pacificar la sociedad argentina no se consigue incrementando los niveles de violencia y no se consigue torpedeando los acuerdos transversales entre distintas fuerzas políticas que, paradójicamente, son el reclamo constante de los mismos que, cuando se producen, los denuncian y sabotean.” En la mesa de presentación, además de Cañón y Verbitsky, se ubicaron los diputados nacionales por el FPV Horacio Pietragalla y Leonardo Grosso, el diputado por la UCR, Manuel Garrido, el legislador de la Ciudad por FPV, Jorge Taiana, la titular de Justicia Legítima, María Laura Garrigós de Rebori y Raquel Witis, víctima de la violencia policial. Entre el público acompañaban varios legisladores y legisladoras de diversas fuerzas políticas nacionales como Diana Conti, Jorge Rivas y Carlos Raimundi y de la Ciudad como Pablo Ferreyra y José Cruz Campagnoli. También estuvieron presentes representantes de organismos de derechos humanos como Lita Boitano y Jorge Morresi de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, representantes de la Defensoría General de la Nación y el titular de la Procuraduría contra la violencia institucional (Procuvin), Abel Córdoba.

jueves, 16 de enero de 2014

Política con ideas

Audio del programa de "Política con Ideas" del 14 de enero de 2014, conducido por Mario Della Rocca (autor del libro "Historia Reciente") y con columnistas como Eduado Sigal, Eduardo Jozami y Néstor Vicente.

30 años y un cambio cultural

Con este número de Comunidad y Desarrollo nos sumamos a la conmemoración de los 30 años de gobiernos constitucionales ininterrumpidos en la Argentina. ¿Por qué conmemorar algo que debería ser habitual en un país normal Ni más ni menos que por eso: este no fue un país normal en materia de institucionalidad en buena parte del siglo XX y por eso es importante su valoración y reflexionar lo más profundo que podamos para lograr que el NUNCA MAS sea una realidad no solo actual, sino un denominador común de todos los argentinos. Basta recordar que entre 1930 y 1983 transcurrieron 53 años donde se había montado casi un sistema político que alternaba gobiernos democráticos con dictaduras militares, no solo apoyadas en las armas, sino en el descontento popular hacia los gobiernos constitucionales, y con la complicidad o colaboración directa del sectores de la sociedad civil y, desde ya, de grupos del poder económico más el respaldo directo o indirecto de la gran potencia del norte, que siempre los usó para esquilmar las riquezas de los argentinos. Vale la pena señalar también que si bien había particularidades nacionales, era una política continental que llevó a noches tremendas para la institucionalidad, particularmente con las dictaduras de la década del 70 del siglo pasado. Gracias a la decisión política de ir a fondo en la búsqueda de verdad y justicia por parte de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y a la labor encomiable de los organismos de Derechos Humanos, estamos -por si alguien le quedaba alguna duda – no sólo frente al desenmascaramiento de los más terribles horrores de represión, crimen y tortura que hayamos pensado, sino también del plan de expoliación fenomenal de las riquezas y el patrimonio de los argentinos. Se intentó crear una nueva cultura con un pueblo que fuera sumiso y que se limitara a aceptar esa realidad como la única posible; de allí el valor enorme de la capacidad de reacción popular y de que más allá de las vacilaciones sigamos investigando y profundizando - casi como un concepto de política de Estado - la búsqueda de verdad y justicia. Somos democráticos por lo que hemos sufrido y porque fuimos entendiendo que éste es el sistema en el que podemos resolver nuestras demandas con niveles mínimos de sufrimiento. Pero no somos conformistas y sabemos que con lo mucho que hemos avanzado no es suficiente. Para poder hablar solamente de 30 años de democracia, pensamos la democracia como proceso en construcción y no solamente como respeto, muy valorable por cierto, de la institucionalidad. Pensamos la democracia en sentido institucional, también en lo económico, educativo, cultural, político, medio ambiental, en lo jurídico y en todos los órdenes de la vida. Pensado así, la valoramos y también sabemos todo lo que falta